PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA EN UNIDADES DE FORMACIÓN
Autor: Abog. Jorge Vigneaux Rodríguez
Correo electrónico: abo.vigneaux2014@hotmail.com
Cel.: 79879066
Lugar y fecha: Guayaramerin, 04 de octubre de 2018.
Docente: Ing. Rocío Tereza Callisaya S+anchez
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
Autor: Abog. Jorge Vigneaux Rodríguez
Correo electrónico: abo.vigneaux2014@hotmail.com
Cel.: 79879066
Lugar y fecha: Guayaramerin, 04 de octubre de 2018.
Docente: Ing. Rocío Tereza Callisaya S+anchez
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
En este artículo se presentan, inicialmente, algunos elementos teóricos-conceptuales relacionados con la planificación estratégica educativa, donde se argumenta la necesidad de evaluar dicho proceso, como una vía para el mejoramiento de la calidad educativa. El presente artículo tiene como objetivo identificar los principales problemas que están afectando la calidad del proceso de planificación estratégica en las unidades de formación, por lo que se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, fundamentado en la metodología de la investigación-acción, con el objetivo de diseñar una propuesta de planeación estratégica que contribuya al fortalecimiento de los mismos. Los resultados del análisis ponen en evidencia la presencia de diferentes tipos de problemas: conceptuales, metodológicos y técnicos, organizativos, culturales, entre otros. Como conclusión principal se señalan la importancia de realizar este tipo de evaluación en las unidades de formación, Por lo tanto, es necesaria la planificación estrategia en las unidades de formación que este de acorde a la realidad y actualidad del país.
Palabras-claves: Planificación estratégica, Proceso de planificación, Educación,Evaluación y Unidades de formación.
INTRODUCCIÓN
La planificación estratégica es la etapa inicial de la gestión educativa. Se define como la formulación de objetivos o metas y la elaboración de estrategias para el logro de dichos objetivos. El propósito de la planificación es establecer la coordinación de equipos de trabajo para la elaboración de planes de acción orientados al logro de los objetivos institucionales: de esta manera, la planificación permite ver hacia adelante y plantear respuestas apropiadas a los problemas emergentes.
Goytia Lilian en su obra Bases para el estudio de la Planificación y Administración Educativa, afirma que: “La planificación estratégica es un instrumento técnico que, sobre la base de la realidad y la experiencia plantea un trabajo sistematizado que orienta de manera lógica y coherentemente un proceso para la solución de problemas y que permite pasar de una situación de necesidad sentida a otra situación de satisfacción”.
Su finalidad es satisfacer las necesidades mediante la realización de planes, programas y proyectos, e implica distintos niveles de concreción.
La plantación estratégica educativa intenta responder a preguntas como ¿qué propósitos institucionales fundamentales (misión) se intentan cumplir?, ¿qué cambios se deben realizar en las formas tradicionales de gestión para lograr tales propósitos? y ¿cómo se van a realizar esos cambios?
Las estrategias son el camino que se debe transitar para lograr los objetivos y las metas planteadas, en tanto los compromisos son la garantía que se establece para cumplirlos.
Aplicar las políticas y los programas institucionales para impulsar la calidad del sistema educativo requiere de la formulación de estrategias creativas y eficaces, que orienten los recursos hacia el logro de los resultados definidos en la política educativa actual. Por ello, esta visión favorece la planificación estratégica en las instancias educativas.
Desarrollar la planificación estratégica contribuye a que las instituciones educativas no solamente reaccionen ante las demandas de sus universos de atención, si no también permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas.
Para que contribuya a la mejora continua la planificación debe ser realista y objetiva; considerar datos, hipótesis o supuestos; apuntar hacia la construcción conjunta y basarse en un compromiso compartido por quienes intervienen en el proceso educativo. Ésta, se expresa en planes estratégicos y se concreta en programas anuales de trabajo, donde se organizan todas las acciones institucionales al pensar día con día obtener resultados en un mes o en un año, pero sin olvidar la visión estratégica, es decir, los resultados que se quieren lograr a mediano y largo plazos.
Asimismo, la planificación estratégica se ha convertido en un componente esencial no sólo en la vida de las organizaciones sino en la vida de los sistemas socio-culturales, grupos sociales e inclusive personas; en otras palabras, persona, grupo social, sistema u organización que no desarrolla estrategias de planificación hacia metas u objetivos concretos tiende a entrar en un espacio de irracionalidad y desaprovechamiento de potenciales y recursos que, en su optimización, facilitan el avance, crecimiento y desarrollo tanto social, organizacional como personal. En suma, la planificación estratégica puede aplicarse a cualquier actividad a través de la cual un individuo, grupo social u organización quiere alcanzar determinadas metas a través de un conjunto de estrategias de acción en diferentes etapas y niveles sobre las que hay que adoptar decisiones y fijar direccionamiento y sentido a través de una prospectiva, una visión o una misión como marco de referencia.
DESARROLLO.
Definición de la planificación estratégica.
La planificación estratégica, en general, es un proceso que está cobrando cada vez mayor importancia en el desarrollo económico, en salud, a nivel de desarrollo urbano, y otros sectores que forman parte del avance global de un país. Asimismo, en el área de la educación, la planificación estratégica no está considerada solamente como un proceso sino como un conjunto de métodos sustentados en teorías del conocimiento y dirigidos a un objeto de transformación, por lo que en la actualidad existen opiniones bastante sólidas que definen a la planificación educativa como una ciencia integrada y de carácter multidisciplinario.
La planificacion estratégica es definida como el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos; que direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a mediano plazo; es participativa cuando se involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, al director, al supervisor, jefe de sector o de enseñanza, entre otros actores interesados en el diseño, en la ejecución y en el seguimiento del plan escolar.
En un sentido amplio, la planificación estratégica es el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. Es un proyecto que parte de las situaciones existentes y se orienta a las metas y a los objetivos con una clara visión, también considera los aspectos de implementación y su respectiva evaluación.
Características de la planificación estratégica.
El Proceso de Planificación Estrategia educativa será característico de cada organización en particular y depende mucho de la participación y compromiso de los miembros de la organización para lograr mejores resultados, así como la conducción o liderazgo de los responsables del proceso mismo, aquí las siguientes características:
- La planificación no solamente es un proceso basado en acciones sobre una determinada organización, sino que la planificación implica un constante reajuste y retroalimentación de actividades y estrategias que permitan una permanente y continua dinámica en el mantenimiento de factores, como ser calidad, participación y organización. Por lo tanto, el escenario donde se desarrollan las acciones de la planificación debe tomar en cuenta las variables interactivas que surgen de las constantes transformaciones y cambios situacionales.
- Para la planificación estratégica se requiere no solamente de conocimientos especializados por los responsables de elaborar y desarrollar una planificación, sino también de estrategias de decisión para la buena ejecución de un plan, y estas decisiones deben ser producto de una interrelación entre consideraciones analíticas y conocimiento objetivo de una realidad.
- Ya que la planificación no tiene el objetivo específico y central de desarrollar conocimientos, sino más bien tiene un sentido eminentemente práctico en relación a los proyectos y los procesos de cambio, la planificación debe estar enmarcada en decisiones firmes y permanentes, que sean producto de una consistencia y racionalidad de políticas, gobierno y dirección de una organización.
- La planificación debe tener un carácter sistémico en el que los efectos desarrollados a través de un input y procesos desarrollados en acciones retroalimenten necesariamente el input y mejoren los procesos anteriormente mencionados, permitiendo no solamente el alcance de metas sino una mayor consistencia en las decisiones hacia una coordinación de ejecuciones optimizando, por ejemplo, un desarrollo organizacional.
- La planificación necesariamente debe traducir operativamente no sólo intenciones sino fundamentalmente proyectos estratégicos. En un proyecto estratégico deben desarrollarse de manera clara las posibilidades del cambio efectivo estratificado en tiempo y en espacio y a través de términos que definen ya sea filosóficamente o políticamente el sustento del objeto u objetivos-meta.
- La práctica de la planificación debe estar enmarcada en la ética y la idoneidad para transformar la realidad, especialmente cuando se trata de una planificación educativa, que no consiste en un simple ejercicio académico ni de formalismo burocrático, sino en un medio para mejorar las acciones sobre personas en procesos de formación y capacitación
- En la planificación deben proponerse objetivos basados en un análisis de posibilidades y probabilidades en los que la evaluación de recursos y medios disponibles deben ser eje central sobre el escenario donde se va a ejecutar el plan
La Planificación Educativa.
A partir del análisis de las argumentaciones anteriormente descritas nos resulta más consistente el situar la planificación educativa como un área de las actividades humanas donde se establecen criterios racionales en cuanto a la formación y capacitación de los recursos humanos.
En América Latina, la preocupación por planificar la educación surge al interior de la problemática de la educación, siendo considerada actualmente como uno de los medios más eficaces para el desarrollo social y cultural.
Han sido variadas las reuniones internacionales sobre planeamiento educativo, donde se han suscrito diferentes protocolos de intenciones no ejecutados hasta la fecha, manteniéndose los problemas en algunos países y, en algunos, casos con mucha mayor complejidad que hace diez años.
En la actualidad los sistemas de planificación educativa en Bolivia todavía confrontan los procesos de cambio administrativos que no han sido y no están siendo sincrónicos con el desarrollo de la planificación. Un ejemplo claro de esta situación es la propia Reforma Educativa en nuestro país, cuya ley tropieza con serios problemas de implementación y operativización no sólo por la ausencia de reglamentación, sino porque de manera clara se observa una ausencia de estrategias de acción entre los propósitos inherentes a la Reforma Educativa y los cursos de acción para el cumplimiento de dichos propósitos.
La planificación estratégica educativa debe estar acorde con la naturaleza de las instituciones de educación superior en una perspectiva social, sin que esto implique un desmedro en la optimización de los recursos, racionalidad de los mismos y calidad en la transformación de la realidad.
Las dimensiones de la planificación:
1. Dimensión temporal
- Planeamiento a largo plazo. Esta planificación es de mucha importancia para el sistema educativo, porque orienta y da continuidad al proceso. Generalmente es normativa y abarca periodos de tiempo mayores a 6 años.
- Planeamiento a mediano plazo. Es normativo y orientador del desarrollo de la educación. Se desarrolla en periodos de tiempo variables entre tres y seis años.
- Planeamiento a corto plazo. Es eminentemente operativo y generalmente comprende periodos de un año, se define con metas alcanzables y objetivos concretos.
2. Dimensión espacial o territorial
Se refiere al ámbito territorial en el que se desarrolla la planificación educativa, según las normas, se han establecido básicamente tres niveles:
- Nivel supranacional. Deviene de entidades como la UNESCO y otras, las mismas dentro del contexto de globalización, insertan políticas educativas a escala regional (América latina, etc.).
- Nivel nacional. La planificación nacional responde al desarrollo de políticas de Estado. En el ámbito educativo, el Estado establece por ley que se debe desarrollar una política educativa que norme las acciones a realizar.
- A nivel departamental. Como resultado de la descentralización administrativa se reorganizan las prefecturas y se elaboran planes de desarrollo a nivel departamental, en el sector educativo “el nivel departamental tiene jurisdicción y competencia en el territorio del departamento” En el área educativa se reorganizan los Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAs) Nivel distrital o de municipio. Se crean los distritos municipales como unidades desconcentradas de administración y planificación territorial participativa. El distrito educativo corresponde al municipio y se implementa una estructura de administración curricular conformada por los directores distritales de educación.
- Nivel de núcleo. Para una mejor intervención educativa en los municipios, se crean los núcleos educativos como una forma de organizar las unidades educativas de manera que mejoren la cobertura escolar y la calidad del servicio. En la estructura curricular está formada por los directores de núcleo, quienes tienen jurisdicción y competencia sobre el conjunto de unidades educativas. En el núcleo, la planificación participativa se hace efectiva mediante la elaboración y ejecución de Proyectos Educativos de Núcleo.
- Nivel de unidad educativa. Es el ámbito donde se desarrollan las actividades pedagógicas mediante el desarrollo de planes curriculares de aula y proyectos de aula. La planificación del currículo se realiza en cada unidad educativa por un equipo de maestros, quienes diseñan los planes de secuencias didácticas y los proyectos de aula a partir del diseño curricular base y las ramas diversificadas. Con esto se pretende mejorar la calidad de la educación en forma integral y a la vez permite atender las necesidades básicas de aprendizaje y las demandas sociales en la unidad central de los Álamos.
3. El contexto de la planificación educativa
Se enmarca en los siguientes aspectos:
- Político. La planificación se contextualiza en la estructura política del país, de la sociedad y del entorno en la que se va a trabajar.
- Económico. En la planificación es importante tomar en cuenta la dinámica económica financiera del país, la región y el contexto en el que se está trabajando.
- Social. El aspecto social, es en realidad, la razón de ser de la planificación, en la medida que este se organiza en grupos, que buscan satisfacer demandas prioritarias de su medio en base al bien común y el cumplimiento de normas.
- La objetividad, todo plan se sustenta en la realidad concreta, en el conocimiento y análisis de los hechos y fenómenos, económicos, sociales o curriculares.
- La racionalidad, se refiere al carácter científico de la planificación, a la pertinencia de sus objetivos, claridad de sus estrategias, la precisión de sus meta
- La coherencia, se refiere a la correspondencia entre todos los elementos que integran el plan, como ser: diagnóstico y programación entre metas y recursos, y entre la oferta y la demanda.
- La viabilidad, toma en cuenta el carácter realista del plan, en cuanto a sus objetivos y metas. Todo plan debe ser realizable y de fácil ejecución.
- La coordinación, debe ser en lo interno, externo e interinstitucional.
- La continuidad, todo plan debe ejecutarse de una manera gradual y progresiva, ascendente y sistemática, evitando cortes que afecten la credibilidad y las motivaciones de los participantes.
- La investigación. Es el primer paso en el proceso de elaboración de un plan y consiste en encontrar el conocimiento de la realidad socio cultural y económico de la comunidad, zona, unidad educativa o núcleo escolar. En síntesis, con la investigación se identifica las necesidades, es decir, las discrepancias mensurables entre los dos puntos polares. “Dónde estamos y dónde deberíamos estar”, nos permite conocer los múltiples aspectos de la realidad.
- El diagnostico. El diagnostico nos permite precisar la naturaleza o magnitud de los problemas que afectan a la actividad. Por lo tanto, comprende el análisis objetivo de la realidad en todos sus aspectos, en base a la información recogida y evaluada a través de la investigación.
- La programación. Es la etapa en la cual se precisan las acciones a realizarse para lograr que el estado real de la situación se aproxime al estado normativo. En resumen, la programación consiste en organizar y ordenar adecuadamente, todos los proyectos y actividades a desarrollarse en un futuro deseable y señalar los medios para alcanzarlos. La programación se basa en los resultados del diagnóstico situacional, prescribe los procedimientos y normas para la ejecución, determina la cuantía y el origen de los recursos financieros, así como las personas responsables de la ejecución de cada actividad.
- La ejecución. Se refiere a la iniciación de las actividades programadas, en el tiempo, en el sitio y por intermedio de quienes son responsables, tanto en el aspecto normativo, como en el aspecto operativo, consecuentemente se refiere a la puesta en marcha del plan, siguiendo los siguientes pasos:
- Iniciación de actividades en el tiempo y sitio previsto.
- Organización operativa, coordinación institucional, articulación de organismos de participación comunitaria, comunicación, reajustes y correctivos.
- La evaluación es un proceso crítico, que nos permite determinar si los objetivos propuestos fueron logrados o no. Pondera los aciertos y fallas para efectuar los reajustes de forma oportuna.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL SECTOR EDUCATIVO DE BOLIVIA.
El Ministerio de Educación se constituye en la Entidad cabeza de Sector y rige todos los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional, por ende las actividades que se desarrollan en su seno, conforme al marco legal y normativo vigente que define las políticas sectoriales y las atribuciones, funciones y competencias institucionales bajo su responsabilidad, contenidas principalmente en la Constitución Política del Estado, en la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, y complementadas en el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, de Organización del Órgano Ejecutivo. Asimismo, cabe mencionar el Decreto Supremo N° 0429 de fecha 10 de febrero de 2010, mediante el cual se determinó la incorporación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología en la estructura organizacional de la Entidad.
De acuerdo a los mandatos constitucionales establecidos y aquellos de la Ley N° 070, de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, el Sector de Educación adquiere ahora la condición de ser un sector estratégico que contribuye a la formación del ser humano integral, una concepción que se vislumbra, proyecta y reconstituye en términos del desarrollo pleno de las dimensiones existenciales que esbozan, si cabe decirlo, la condición humana o la concepción de lo que es o sea lo humano. Desde ese horizonte transformador, impregnado en las bases y principios de esta ley, se ha producido la construcción, en curso, del Modelo Educativo en sus nuevos alcances y contenidos.
El nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo entraña los fundamentos del cambio en el Sector de Educación, desde los horizontes que se han venido gestando desde 2006, ratificados tras la aprobación democrática de la nueva Constitución Política del Estado, que inauguraba así el Estado Plurinacional de Bolivia; y que adquirió aún un mayor ímpetu e intención, a la vez que proyección y pertinencia desde la promulgación de la nueva Ley N° 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. En ella se propugna la Revolución en la Educación, asumiendo el desafío de generar y sustentar el proceso de transformación política, económica, social y cultural del país; porque, asimismo, responde a las legítimas aspiraciones de los movimientos indígenas, movimientos sociales, organizaciones sociales y comunitarias, maestros y maestras, estudiantes y padres de familia, y del pueblo, en su conjunto, como gestores de su formulación constituyente y constitucional.
CONCLUSIONES.
Desde el punto de vista académico y científico, este artículo presenta interés, pues trata más que, identificar problemas, desarrollar un pensamiento colectivo, que consolide la idea sobre la necesidad de evaluar cada cierto tiempo, el proceso de planificación estratégica educativa, lo que debe convertirse en una práctica actual, que forme parte del mejoramiento institucional. A través de dicha evaluación, se pudieran detectar a tiempo señales de aviso, que pongan de relieve la presencia de insuficiencias y nuevas fortalezas existentes no descubiertas aún, y manifiesten la necesidad de cambios en la gestión de dicho proceso
Los problemas principales que afectan a la planificación estratégica educativa son:
- La insuficiente preparación y motivación de los recursos humanos para abordar con eficiencia la elaboración de las estrategias educativas, para formar y/o fortalecer valores en los alumnos de acuerdo con las exigencias de la educación, por lo que es necesaria la actualización de este tema desde posiciones humanistas y teórico metodológicas contemporáneas, desde las perspectivas de las ciencias de la educación.
- La propuesta de planificación estratégica sobre la base de una fundamentación científica permitirá lograr resultados más objetivos y eficaces. Se evidenció que puede servir para guiar el proceso de planificación del fortalecimiento de los valores éticos morales, el empleo novedoso de una metodología viable, esencialmente participativa, donde actúen los sujetos implicados, para hacer más eficiente y creativo dicho proceso.
Se demostró la necesidad y posibilidad del rompimiento de algunos de los antiguos modelos establecidos para poder llevar a cabo un proceso de planificación estratégica en educación para el fortalecimiento de los valores éticos morales, asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento para hacer más efectiva dicha labor.
Dentro de la cultura organizativa deseamos que exista el valor de la innovación, el valor por el trabajo bien hecho, y el vivir bien, la satisfacción de haber cumplido fielmente con lo encomendado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ÁLAMO VERA, F. (1995): “La planificación estratégica de las universidades: propuesta metodológica y evidencia empírica”. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
- Fabelo JR. La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1996. p. 13.
- Lilian Goytia (1996). Bases para el Estudio de la Planificación y Administración. Pag. 13
- Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”,
- Prof. Mario Estrada (1989). Cursos de Administración Educativa. “Planificación”. Pag. 45.
Comentarios
Publicar un comentario