E_LEARNING EN EL ÁREA RURAL DE BOLIVIA
Autor: Marcia
Beatriz Pomier Pérez
Fecha: 30 de Julio de 2017
Email: mpomier@gmail.com
Docente: Rocio Tereza Callisaya Sanchez
Docente: Rocio Tereza Callisaya Sanchez
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN:
Este artículo trata sobre el avance de las Educación Virtual (e_learning) en el
área rural de Bolivia y los componentes que son relevantes para este objetivo,
mostrando una mirada objetiva en la realidad actual sobre ello.
PALABRAS
CLAVE: Educación Virtual (e_learning), telecentros, TIC (Tecnología
de Información y Comunicación), satélite
Túpac Katari, electrificación , postgrado, internet.
1. INTRODUCCIÓN
Al igual que
en todos los países Latinoamericanos, en
Bolivia a partir del año 2000, nuevo milenio, cobra mucha importancia la
Educación a Distancia proponiendo una alternativa para la formación integral
del individuo que conlleva una visión moderna de la sociedad del Siglo XXI y
puede contribuye al desarrollo social,
económico y cultural del país.
Varias
Universidades e institutos académicos tanto estatales como privados, brindan una gama de cursos de diversas temáticas bajo
esta plataforma. Incluso existen instituciones Públicas que hacen uso de esta
alternativa para poder capacitar en temas propios de cada región, siendo
necesario una infraestructura tecnológica mínima (computador e internet) para
poder acceder a estas alternativas.
Entonces, las
ciudades capitales y zonas periurbanas del país, son las que pueden acceder con mayor
facilidad esta alternativa de educación quedando un tanto rezagadas las áreas
rurales que son el objetivo del desarrollo nacional en el nuevo milenio.
2. DESARROLLO
El gobierno actual
boliviano, comprende que la educación es uno de los pilares fundamentales de
los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, tal
como ratifican las investigaciones realizadas particularmente en América Latina
por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Programa de Naciones
Unidas (PNUD) y muchas otras instituciones.(Modelo Pedagógico para Proyectos de
Formación Virtual).
Es así que
Bolivia se compromete a erradicar el analfabetismo de las áreas rurales
principalmente como primer objetivo en el pilar de la educación. Y en un enfoque más moderno, acciona como política
que la tecnología esté al alcance
de todos.
Para tal cometido,
pone en órbita al satélite Túpac Katari llegando actualmente a dos millones de
habitantes del área rural con acceso a telecomunicación, televisión satelital e
Internet, faltando 1 millón de habitantes de la población rural acceder a estos
servicios.
Además, hasta
el año 2016 establece 490 telecentros en las áreas rurales del país agrupado en la Red
TIC Bolivia, que al mismo tiempo forman parte de de Red de Telecentros de
Latinoamérica y El Caribe. Estos se clasifican
de acuerdo al segmento operativo: agricultura, educación,
gobernabilidad, salud y trabajo comunitario (Red TIC Bolivia, 2011).
Esta
implementación de Telecentros nace con la intención de promover el uso de la
tecnología en las unidades educativas y las comunidades del área rural, sin embrago,
solo alrededor de 60,000 estudiantes tiene acceso a un ordenador con internet
gratis (Telecentros en Bolivia: la atención en la mujeres, 2016).
También se
debe hacer referencia a la distribución de ordenadores que el gobierno, a
través de la Empresa Estatal QUIPUS, entregó a varias Unidades Educativas del
área rural tanto alumnos como a profesores para incentivar el desarrollo de
actividades tecnológicas en el ámbito educativo.
Sin embargo, a
todo este esfuerzo, no hay que olvidar que existen regiones rurales a lo largo
del país que, no cuentan con electricidad,
un elemento clave para la tan ansiado objetivo.
En 2016 el BID
aprueba US$ 100 millones para electrificación rural en Bolivia para contribuir
a mejorar la calidad de vida de la población de bajos recursos. Se estima que
hasta el año 2016 existen 375 mil hogares sin electricidad (BID, Comunicados de
Prensa, Septiembre 2016).
Se debe estar
consciente de que la realidad de actual de nuestro país es que población rural
que aún no tiene servicios básicos, por lo que, los esfuerzos se están haciendo
para poder ofrecer la alternativa educativa a distancia.
Otro
componente digno de análisis, son los de formadores o capacitadores en esta
alternativa de e_learning. Actualmente en el país, estamos aún en una
metodología presencial, sobre todo en el caso de pre-grado, el avance en
post-grado es más visible pero aún no tan aceptado.
El paradigma
mental de clases presenciales es inherente a nuestra cultura, de ahí que existe
un cierto rechazo a nuevos conceptos de enseñanza, incluso en la población de
profesionales jóvenes del país.
Constituye un
reto a futuro poder organizar, accionar y poner en marcha la aceptación de
estas nuevas formas de educación, nuevas concepciones y nuevos aspectos de
desarrollo personal, teniendo en cuenta la seguridad de tener los componentes
requeridos para una formación adecuada.
3. CONCLUSIONES
De lo
analizado, se puede concluir que aún tenemos que mejorar como país las
condiciones de las áreas rurales para que sean estas las mayores beneficiarias
de esta nueva tendencia en enseñanza.
Esto además,
trae consigo igualdad de oportunidades en ámbitos social, cultural y más
económico.
Asimismo, es
necesario impulsar la capacitación de formadores especializados en Educación a
Distancia no solo en castellano sino en lengua nativa, teniendo en cuenta
nuestra pluralidad como Estado.
4. BIBLIOGRAFIA
Y REFERENCIAS
Meza Johana, ( 2012)."Modelo Pedagógico para
Proyectos de Formación Virtual".
Hallberg David, (2016). "Telecentros en Bolivia:
la atención en las mujeres".
Prensa Latina eldia@edadsa.com.bo (2013)
Red TICBolivia (Tecnología de Información y Comunicación
para el desarrollo humano sostenible)
BID, Comunicados de Prensa, (Septiembre 2016)
Interesante análisis
ResponderEliminar